Consiste en una metodología de análisis, prescripción y seguimiento de acciones, cuyo objetivo es el bienestar con dignidad de una sociedad.
Este bienestar es entendido como el aumento de las capacidades en las personas: que puedan ser libres, autónomas, emprendedoras, empleables, solidarias y saludables.
El logro de estas capacidades requiere de un desarrollo armonizado de aspectos económicos, sociales y ambientales; además de un consenso generalizado sobre el rumbo de las acciones públicas y privadas.
Este abordaje conceptual entiende al territorio como un entramado de múltiples dimensiones articuladas entre sí compuesto por 5 factores necesarios para el desarrollo:
- Redes de Negocios
- Innovación en las Organizaciones
- Liderazgo
- Infraestructura
- Ciudadanía
Estos factores son modificados constantemente por un grupo de fuerzas condicionantes que denominamos: tendencias globales, cultura, sistema político y planeamiento territorial.
El desarrollo requiere considerar el sistema en su conjunto e implementar acciones en distintos campos con el objetivo de lograr transformaciones en la dinámica existente.
Estos cambios estructurales, entendidos como soluciones innovadoras para el territorio, son posibles y deben ser llevados a cabo a partir del propio accionar de los actores locales.
Las sabanas africanas ocupan unos 400 millones de hectáreas en 25 países. De esa superficie, solo se usa el 10 por ciento. Esos países gastan unos US$35.000 millones por año en la importación de alimentos y la previsión es que esa cifra salte a US$110.000 millones para 2025 si no se hace nada en cuanto a un plan de expansión de la agricultura.
Ghana tiene una superficie de 238.538 Km2 y una población de 28,4 millones de habitantes. Se trata de un Estado de África occidental que limita con Burkina Faso al norte, Togo al este, el océano Atlántico al sur y con Costa de Marfil al oeste. Según diversos informes, la agricultura representa más del 50% del empleo, en especial en el rubro del cacao. El oro y el petróleo tienen preponderancia en las exportaciones. China está realizando distintas inversiones en ese país.
Según contó a LA NACION Grobocopatel, en Ghana al menos podría ponerse en producción entre 1 y 2 millones de hectáreas en "agricultura competitiva y sustentable en los próximos años". No todas las 400 millones de hectáreas de las sabanas se pueden poner en producción porque hay restricciones ambientales y edáficas.
-¿Cómo nació el trabajo de consultoría para Ghana?
-A principios de año, el Banco de Desarrollo de África nos solicitó un trabajo en el marco de TASI (Iniciativa para la Transformación de las Sabanas) para estudiar la competitividad de las cadenas de valor de proteínas, basadas en la producción de soja y maíz y su transformación en carnes. Este tema es relevante, ya que en Ghana, y en casi todo el oeste de África, un 70% de la población consume menos proteínas que el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-¿Cómo se armó el equipo de trabajo?
-Armamos desde Los Grobo un equipo de argentinos, brasileños (expertos en agricultura tropical) y técnicos de Ghana y la conclusión a la que arribamos es que la agricultura en las sabanas es competitiva, resolviendo algunos temas simples, pero que deben abordarse en forma sistémica.
-¿Qué cosas se requieren para facilitar el desarrollo?
-Además de la incorporación de tecnología (estuvimos trabajando con la gente de Aapresid), se necesita facilitar el acceso al conocimiento estimulando las migraciones de los cerebros expertos, la formalización de los acuerdos con las comunidades locales, el ordenamiento territorial, la selección de los mejores suelos (la calidad es muy despareja), facilitar el acceso a los mejores germoplasmas, inversión en la transformación de esos granos en carnes y, por supuesto, la financiación. También sugerimos la creación de una organización que coordine estas iniciativas con participación de los sectores público y privado.
-¿Qué marco se le puede dar a ese plan?
-Este trabajo debería enmarcarse dentro del lanzamiento de una relación más intensa entre nuestro país y el oeste de África, donde más de 300 millones de consumidores demandan lo que en la Argentina mejor sabemos hacer: alimentos y el know how para hacerlos.
--
Fuente: www.lanacion.com.ar
Una experiencia única de intercambio para consolidar el Proceso de Paz en Colombia.
Luciana Rabinovich es Licenciada en Letras y Magister en Relaciones Internacionales. Como Asesora en Cooperación Internacional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares Coordina el Programa de Prevención del reclutamiento de niños, jóvenes y adolescentes de los municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís, en Colombia junto a la Fundación Los Grobo y el Municipio de Vicente López, en el que desarrollan una importante tarea de capacitación e intercambio en tres municipios colombianos con el objetivo de que "a través de la lectura, el arte y el deporte estos espacios puedan fortalecer y dinamizar a las comunidades de los territorios donde están insertas", fortaleciendo el Proceso de Paz en el país latinoamericano.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
El empresario argentino, Gustavo Grobocopatel participó de la Cumbre Empresarial de las Américas que se desarrolló días atrás en Lima, la capital de Perú. Al concluir dicho encuentro el casarense leyó una carta a la cual accedió Portal El Toro y que a continuación le mostramos a nuestros lectores.
El texto de la carta que leyó Gustavo Grobocopatel sostiene que “No hay otra región en el planeta que tenga las condiciones de las Américas para proveer los alimentos que se demandarán y las materias primas para la construcción, la vestimenta, medicinas, y otros múltiples usos”.
“Creemos que estamos en el lugar adecuado -las Américas- y en un sector y momento adecuado, ya que la demanda de nuestros productos crecerá en cantidad y calidad durante las próximas décadas. Tenemos un compromiso con los habitantes de este mundo para su provisión en tiempo y forma”, suscribe la misma.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Durante el panel "Revolución Agroindustrial: del granero a supermercado del mundo", en la III Cumbre Empresarial de las Américas, ejecutivos del sector compartieron su visión y experiencia.
Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, resaltó el papel que juega la biodiversidad para el sector agroindustrial en el futuro, que esta aumentando en los laboratorios, así como la biotecnología, que permite crear más diversidad y mejorar las plantas.
"Debemos tener una opinión basada en la ciencia y equilibrada que parta de un enfoque más sistémico. [...] Recomendamos que los Estados tengan parte activa en regular y controlar procesos de reforestación. Por suerte hay más restricciones al uso de agroquímicos. Ir levantando la vara y aumentando controles y restricción es un buen camino para una agricultura más armónica con la naturaleza", indicó el experto.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Martín Roggero, el "rey de la soja" argentino Gustavo Grobocopatel y el negocio con el poroto. Un camino lleno de baches conduce a un mar de verde, en el corazón del "corazón de Argentina" en la provincia de Córdoba. El camino pasa por las pequeñas granjas con maquinaria agrícola y tractores, las vacas en pastoreo miran sospechosamente desde un costado; el aire seco sopla en tu cara. Hasta donde alcanza la vista, se elevan los tallos de dos metros de largo. En ella cuelgan hojas, pecíolos y vainas que encierran tres leguminosas. Freyre en el departamento de San Justo es un lugar discreto con solo 6.000 habitantes.
"No hay un boom de la soja. Es proteína. Mucha gente pobre, especialmente en China e India, come más de lo que hace 20 años", dice Grobocopatel al comienzo de la entrevista.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Daniel Gómez (ALN).- En el campo cualquier lluvia o sequía puede dar al traste con la cosecha de todo un año. Por eso el grupo agropecuario Los Grobo invierte en tecnología. “Nunca correríamos una carrera contra la naturaleza. Tratamos más bien de entenderla para mitigar los efectos negativos de sus ciclos en nuestro negocio”, dice a ALnavío el CEO de la firma, Jorge Arpi.
En Argentina están Los Grobo, uno de los grupos agropecuarios más potentes de Latinoamérica. Al año producen 300.000 toneladas de soja, 100.000 de trigo, 100.000 de maíz y por lo menos, otras 10.000 de girasol. Un imperio teñido en verde que factura 1.000 millones de dólares por ejercicio.
El ingeniero Gustavo Grobocopatel fundó la empresa en 1984. Tres décadas después sigue al mando como presidente. Junto a él, y desde hace cuatro meses, está Jorge Arpi, director general (CEO) de Los Grobo.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Para Gustavo Grobocopatel, ingeniero y docente universitario devenido en empresario, América Latina tiene todas las condiciones para convertirse en el terreno de la revolución industrial del siglo XXI: una revolución 'verde' protagonizada por las plantas y la biotecnología.
"Los vegetales van a ser como una especie de fábrica sin emisión de dióxido de carbono ya que lo absorben: además utilizan energías renovables, como la solar. Todo lo que podamos reemplazar de la industria con plantas va a traer beneficios", dijo en diálogo con Sputnik el ingeniero Grobocopatel.
Si bien la visión de Grobocopatel es compartida por los sectores agroindustriales del continente, los miedos en torno a la biotecnología y sus consecuencias aún permanecen en la sociedad.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Discurso de Gustavo Grobocopatel, Presidente de Grupo Los Grobo, durante la 11º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Martes 12 de diciembre de 2017. Buenos Aires, Argentina.
"Frente a los desafíos de la seguridad alimentaria, el cambio climático y calentamiento global, y el combate a la pobreza; Argentina y la región tenemos mucho que decir y aportar al mundo.
En Argentina somos poco mas de 40 millones de habitantes y producimos alimentos para 400 millones, 10 veces nuestra población.
Nuestro potencial para los próximos 5 años es hacerlo para 15 o 20 veces, de acuerdo a diferentes organismos.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
América Latina tiene la oportunidad de convertirse durante este siglo en la protagonista de la "revolución industrial verde", porque cuenta con los recursos necesarios y China sería su socio, dijo a Sputnik el ingeniero agrónomo y empresario argentino Gustavo Grobocopatel.
PUNTA DEL ESTE, URUGUAY (Sputnik) — "Si mirás el mundo, no hay otro lugar con una superficie de aptitud fotosintética, con agua abundante y barata, con recursos humanos calificados, como la que tiene esta región; es la gran oportunidad de América Latina, el eje estratégico está vinculado con la revolución industrial verde", señaló Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, una de las compañías agroindustriales más importantes de Argentina.
"China encontrará en Uruguay un país que no cambia reglas de juego en un día".
Esa revolución a la que hace referencia se llevaría a cabo a través de las plantas, puesto que los vegetales, asegura, se van convertir en "una especie de fábricas que no emiten dióxido de carbono, sino que lo absorben, y que usan energías renovables como la solar", sostuvo el también investigador en el marco de la XI Cumbre China-LAC (América Latina y el Caribe) que se celebra en Punta del Este, sudeste de Uruguay.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
En un evento de networking de la Cámara de Comercio Británico Argentina, empresarios se mostraron optimistas ante el clima de negocios local, aunque aún quedan desafíos por delante.
LONDRES.- El optimismo postelectoral del gobierno sobre el porvenir de la Argentina hizo eco hoy en esta ciudad. Esta vez, a los funcionarios encargados de difundir habitualmente las oportunidades en el país, se sumaron empresarios como Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo; Gabriel Martino, presidente del HSBC Argentina, y José Luis Manzano, presidente de Integra Capital.
Grobocopatel fue el encargado de destacar el potencial de la agroindustria. "El tiempo de invertir es ahora", dijo el presidente del grupo Los Grobo tras destacar los esfuerzos del gobierno para mejorar la competitividad.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
En un país donde Internet y las redes móviles no funcionan bien, la recuperación económica vuelve otra vez de un sector puntero en el mundo.
Los argentinos lo llaman "el campo". Pero si imagina graneros de madera, arados, campesinos alejados del mundo, se equivoca. En Carlos Casares, en medio de la pampa, una de las zonas más fértiles del mundo, a 330 kilómetros de Buenos Aires, la sede central de Los Grobo, uno de los más conocidos grupos agroindustriales argentinos, se parece mucho más a Google que a una clásica estancia agrícola.
En una sala de esta especie de nave espacial en mitad de la nada, ingenieros agrónomos controlan en unas pantallas las imágenes por satélite que les detallan cómo está creciendo la soja, el oro verde que cambió la historia de la agricultura americana, en qué metro cuadrado hay que poner más fertilizante. Esa información irá a cada máquina que sabrá así cómo distribuirlo. Todo está automatizado. En otra sala, un grupo de brokers analiza las pantallas que dibujan los cruces de los mercados de Chicago, de Rosario, detallan cómo está evolucionando el precio, para saber cuándo y cuánto vender. Hacerlo en el momento justo permite ganar fortunas a los grandes jugadores. Es precisamente este campo hipertecnologizado, mucho más avanzado que el de países más ricos como los europeos, el que una y otra vez salva a Argentina de sus crisis. De nuevo, la recuperación está empezando por ahí, a pesar de las inundaciones que perjudicaron parte de la cosecha.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Gustavo Grobocopatel (Carlos Casares, 1961) logró algo inédito: que le llamen el rey de la soja sin ser un terrateniente. Grobocopatel convirtió una empresa familiar en una de las grandes compañias de agronegocios de Argentina, con enorme presencia en Brasil y Uruguay. El empresario cree que Argentina tiene muchos desafíos por delante pero se muestra optimista y apoya con entusiasmo al Gobierno de Mauricio Macri.
Pregunta. ¿Qué hace que el campo argentino sea tan innovador?
Respuesta. Creo que por razones históricas que tienen que ver con la inmigración de italianos, españoles, judíos que se asentaron en el interior y eran muy creativos. Y también tiene que ver con el capital humano. Cuando voy a España o a Italia y veo el arado, el disco, y los campos que se vuelan y degradan no puedo creer cómo esta gente continúa en el siglo XXI deteriorando el suelo de esta manera.
P. Pero Argentina está muy atrasada en otras cosas, como telefonía. ¡Por qué el campo innova tanto?
R. Porque los políticos no se dieron cuenta y el campo iba solo. En el campo no hay barreras de patentes ni de conocimiento. Uno mira en el alambrado y ve lo que está haciendo el otro, es muy fácil copiar. El know how se difunde muy rápido. Y si mi vecino produce más como el mercado es tan grande no me impacta. También creo que en Europa la protección del estado a los productores agrícolas los ha hipnotizado, los ha anestesiado. Esos productores cada vez necesitan menos de ellos porque el Estado les resuelve muchas cosas.
P. ¿Argentina está condenada al éxito?
R. Si vos mirás un mapa en el mundo, un mundo donde los problemas son seguridad alimentaria, medioambiente, pobreza rural, encontrás que Argentina tiene mucho para dar al mundo y resolver este problema. Cuando voy a Europa todo funciona bien, pero veo pocas posibilidades de hacer cosas nuevas y progresos grandes, acá sí, se puede hacer todo. Inclusive hasta la grieta que hay en Argentina es una grieta trucha (falsa), no obedece ni a circunstancias históricas ni culturales, es un debate ideológico. Conozco otras sociedades de Latinoamérica donde hay grietas que son estructurales, de clases, de historia, de reclamos antiguos. Acá la grieta es una discusión entre amigos.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Grobocopatel dijo que son las 3 patas para mejorar la productividad.
En el marco de las Jornadas de Confederaciones Rurales Argentinas, JONAGRO, Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, ofreció un panorama del sector agropecuario y pronosticó que "vamos a un sistema productivo de altos costos y alta volatilidad, en el que las probabilidades de perder plata va a ser más alta por la dificultad de recortar gastos". Asimismo, brindó una propuesta para mejorar la productividad, basada en tres patas: la innovación, la integración y la inclusión. "Tenemos una lucha que es pensar el sector para los próximos 20 años "por fuera de la caja". Una de las soluciones es incorporar tecnología como la inteligencia artificial para trabajar los campos y medir sus rendimientos".
"Si no estamos integrados es muy difícil lograr competitividad. La integración supone la compra y venta de productos pero necesitamos también el flujo de ida y vuelta en conocimientos e innovación", analizó Grobocopatel. "Tenemos un mundo de oportunidades porque tenemos un mundo que demanda nuestros productos, pero hay que pensar una forma de incluir a la sociedad civil. Necesitamos una visión de esperanza y oportunidades para que sean parte de esta gesta. Si el proyecta integra a las mayorías, podemos avanzar más rápido en la productividad", concluyó.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
El empresario impulsa una iniciativa colectiva para produccón de lácteos, quesos y el desarrollo del algarrobo. Las flores del monte, otra posibilidad.
El empresario y presidente del grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel se encuentra de visita en Santiago a partir de una iniciativa productiva llamada "El futuro está en el monte", que impulsa la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (Acdi) y en la cual participan también en forma institucional, referentes del Plan Belgrano en su aspecto productivo.
"El futuro está en el monte" es un colectivo que tiene varias actividades, básicamente orientadas al desarrollo sustentable del Chaco argentino, paraguayo y boliviano. Entre esas actividades está el desarrollo de productos culturales. Se está trabajando en Formosa, Chaco, Salta y Santiago con una empresa que se dedica a la venta de productos basados en objetos que producen un colectivo de mujeres que se llama Matriarca. También hay unas iniciativas en el tema silvopastoril con el uso y desarrollo del algarrobo, otras vinculadas a los lácteos y producción artesanal de quesos y productos derivados de lácteos, y también con la miel", señaló.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
“Hay que concretar el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, si no todo es utopía”. Gustavo Grobocopatel es conocido en el mundo agrícola como el Rey de la Soja. El mote se lo ganó gracias a los beneficios que le aportó ese grano.
Gustavo Grobocopatel (Carlos Casares, Argentina, 1961) es conocido en el mundo agrícola como el Rey de la Soja. El mote se lo ganó gracias a los beneficios que le aportó ese grano. Fundador y presidente de Los Grobo, una empresa nacida en 1984 y que factura 700 millones de dólares al año, el empresario tiene la receta para que el país sudamericano —el tercer productor de la leguminosa en el planeta, después de EE UU y Brasil— deje de ser “el granero del mundo” y se convierta en “el supermercado del mundo”, dice antes de una reunión con los socios del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), celebrada en la Casa de América en Madrid.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
El presidente del grupo argentino Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, ha asistido hoy a una Tribuna América de Inversión en Casa de América con los socios del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI.
Durante este encuentro Gustavo Grobocopatel ha compartido su experiencia al frente del grupo económico argentino con eje en la producción y exportación agroindustrial alimentaria con una veintena de empresarios y representantes institucionales entre los que se encontraban el embajador de Argentina en España, Federico Ramón Puerta; el presidente de Honor de CEAPI, Enrique V. Iglesias; el director general de Casa de América, Santiago Miralles y la presidenta de CEAPI, Núria Vialanova, entre otros.
Ver en Sitio Web de Grupo Los Grobo
Daniel Gómez León (ALN).- Gustavo Grobocopatel está convencido de que Argentina puede convertirse en la Inglaterra del siglo XVIII. Posee un imperio de oro verde y apuesta por las plantas como fuente de uso industrial. Es la Revolución Verde que tanto pregona.
Gustavo Grobocopatel es el presidente de Los Grobo Agropecuaria, un conglomerado que factura 800 millones de euros (aproximadamente 895 millones de dólares). Produce tal cantidad de grano que le han bautizado como “el rey de la soja”. Y podría ser. Un pelirrojo con más de metro noventa de estatura encaja en la definición de cualquier soberano. Él, sin embargo, repudia el mote. No le gusta ser un rey y asegura que no vive como tal. No obstante, que sea un hombre austero no significa que renuncie a todas las comodidades del estatus: viaja en primera clase y vive en Puerto Madero, un sofisticado barrio de Buenos Aires que se aproxima a Dubai por las erguidas torres y la isla artificial Demarchi. Aunque por añadir sabor al guiso, la casa no es suya, sino de su padre, quien tal vez se la preste como favor, dado que gracias a Gustavo nacieron Los Grobo.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Bibliotecas comunitarias para la prevención del reclutamiento infantil. Actualmente, expertos de Fundación Los Grobo participan en Colombia de actividades previstas en el marco del proyecto FOAR, “Prevención del reclutamiento de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en los Municipios de Popayán, Algeciras y Puerto Asís".
El proyecto tiene por objetivo fortalecer la capacidad protectora de esas comunidades frente a la problemática del reclutamiento, a través del fortalecimiento institucional de tres bibliotecas comunitarias como espacios para la reconstrucción del tejido social, política que actualmente se promueve desde la Agencia Colombiana de Reintegración (ACR), con el programa “Mambrú no va a la guerra”.
La propuesta formulada por la ACR y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), es articulada a través de la Agencia Presidencial de Cooperación Colombiana y la Dirección General de Cooperación Internacional de la Cancillería argentina, en el marco del programa bilateral de cooperación acordado por ambos países.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Con Brasil no somos sólo somos socios: somos hermanos. Nuestro destino como pueblos y naciones están ligados en el mundo globalizado. Es imposible imaginar un futuro sin pensarse juntos. Analizar rigurosamente lo que sucede en Brasil hoy nos permite aprender para poder proyectar un futuro de progreso y bienestar, aunque no exento de desafíos y riesgos.
Desde 2003 hasta 2010, Brasil experimentó un período de crecimiento sin precedente, probablemente gracias a las reformas previas de Cardoso y al posterior pragmatismo de Lula. Era un país que el mundo observaba con admiración: democrático, con economía de mercado, extraordinarios recursos naturales, un amplio mercado interno y una gran cultura emprendedora.
Durante esos años fluían las inversiones mientras descendía la inflación (3,1% en 2006). El desempleo pasó del 11,5% al 6,9% en 2010, la inequidad bajó de 0,6 a 0,51 según el coeficiente de Gini y el crecimiento de los ingresos en la población de menores ingresos aumentó tres veces más que en la de mayores ingresos (7,5% vs. 2% anual, respectivamente). Todo esto se reflejó en una notable reducción de la pobreza (del 28% al 8% en sólo 10 años), además de un crecimiento de las clases medias del 37% al 56% de la población total. El apoyo político al gobierno era del 58% de la población.
Sin embargo, muchas veces, a pesar de los auspiciosos datos estadísticos, la falta de visión sistémica puede esconder problemas estructurales que no hacen sustentables estos procesos.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
La Encíclica “Laudato Si” nos conmueve e invita a reflexionar sobre el rol de los empresarios frente a los desafíos de un mundo nuevo, en el marco de turbulencias sociales y políticas, y la convergencia de nuevas tecnologias. Las instituciones y su funcionamiento, su propósito, deben revisarse y adaptarse a esos desafíos.
No es posible ordenar este mundo con las reglas de otros tiempos. Las instituciones de una sociedad son el marco donde fluyen las políticas y estas determinan el funcionamiento de la economía y los negocios. Los desafíos de la ecología, la pobreza y la paz, tan cercanos a la vida de San Francisco, vuelven en estos tiempos.
¿Nuestras acciones, nuestros emprendimientos, generan bienestar y dignidad en las personas?
Estamos haciendo personas más libres, saludables, solidarios, autónomos, emprendedores, empleables, entre otras capacidades que cada sociedad podría definir. ¿Qué hacemos desde nuestros lugares de trabajo para conseguirlo?
Las instituciones deben modificarse, o inclusive desaparecer, si no persiguen un propósito ético. Muchas veces nos vemos envueltos en discusiones sobre la necesidad mantener instituciones cuando en el fondo lo importante es si sirven o no para el propósito ético que fueron creadas. La madurez de una sociedad está dada por su capacidad de modificar las instituciones. El filósofo Colombiano Bernardo Toro profundiza esta idea y dice: “El que lucha por conservar valores, no teme cambiar las estructuras, el que lucha por conservar las estructuras, no teme cambiar sus valores”.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
En el foro de Inversiones, el CEO de los Grobo habló con Clarín sobre la posibilidad de duplicar la producción agroalimentaria del país en 10 años.
"En Argentina necesitamos crecer rápido, si no crecemos rapido, estos objetivos de reducir la pobreza, de aumentar la inclusión, de generar bienestar y bienes públicos, son imposibles o muy lejanos", afirmó hoy Gustavo Grobocopatel, CEO del gigante agropecuario Los Grobo.
En el Foro de Inversiones que el Gobierno celebra en el Centro Cultural Kirchner, así explicó la necesidad del campo argentino de captar capitales externos.
Según Grobocopatel, el plan del sector es "crecer un 50% en los próximos tres años": "Es imposible hacerlo si no hay acceso a los flujos de capitales externos, no sólo del exterior, sino externos del sector.
En su opinión, la llegada de esas inversiones podría permitir que en 8 o 10 años el país pase de producir alimentos para 400 millones de personas a generar la producción necesaria para la nutrición de 800 millones de personas.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
En la jornada "Negocios del campo", organizada por LA NACION, referentes de la actividad analizaron las perspectivas para los próximos años.
La oportunidad de pasar de ser el granero del mundo a un productor de valor agregado fue el eje central de la discusión del panel que habló de las perspectivas del campo para las próximas décadas, formado por Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter; Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo; Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina y Fernando Zubillaga, productor tambero y prosecretario de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), y moderado por José Del Rio, adscripto a la Secretaría General de LA NACION.
Grobocopatel remarcó la importancia de la integración a nivel regional y con otros bloques económicos. Agregó que no se puede "ser supermercado del mundo" (por el objetivo declarado de Mauricio Macri) si hay "aranceles crecientes de acuerdo con el valor agregado que tiene la producción", y tildó de crucial el reciente viaje del presidente a Europa para negociar cómo los productos argentinos "pueden entrar mejor".
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Promoting strong ties with China can benefit Argentina's finance, trade and economy, experts said Tuesday.
In separate articles published in Argentine daily La Nacion, experts offered their insights into the advantages of continued close cooperation with China.
The announcement Monday that the International Monetary Fund (IMF) has included China's currency, the RMB, in its Special Drawing Rights (SDR) basket of currencies is big news not only for China, but also for Argentina, whose foreign currency reserves include a substantial amount of the RMB, financial expert Javier Blanco said.
In an article "An announcement that instills optimism into Macri's economic team," Blanco wrote that Federico Sturzenegger, future head of Argentina's central bank (BCRA) and Alfonso Prat-Gay, the incoming finance minister, as well as Mauricio Macri, Argentina's new president-elect, must be among those who most welcomed the IMF's decision.
The currency swap that funneled the RMB to Argentina's reserves, said Blanco, "provides the BCRA with the option of converting the portion of the reserves it maintains in RMB, if needed, to help calm the market."
Mercosur, or the Southern Common Market, is a sub-regional bloc composed of Argentina, Bolivia, Brazil, Paraguay, Uruguay and Venezuela.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
Los empresarios de este tiempo, junto con el Estado y la sociedad en su conjunto, tenemos un desafio mayor: generar un proceso donde la innovación y la integración incluyan a las mayorías.
En California se piensan y hacen cosas que cambian al mundo. Visitarla ayuda a entender y anticipar muchos de esos cambios. Autos robotizados, más seguros, confortables y con innumerables servicios (cámaras, sensores, GPS), propulsados por energías renovables y compartidos por varios usuarios, probablemente cambien el paradigma del transporte y de la circulación en las ciudades. Menos autos sin emisiones, menos tráfico y más movilidad. Alguien menciono la idea de que un auto será una “computadora con ruedas”. También es disruptiva la posibilidad de fabricarlos con impresoras 3D replanteando las ventajas de la escala y el trabajo en serie. Una nueva división del trabajo esta naciendo y no es futurología o pura utopia. En la fabrica de Tesla uno ve a casi todos los trabajadores consultando y operando sus propias PC, la fabrica se parece cada vez mas a una oficina de una empresa de software. ¿Cómo serán los gremios del futuro cercano? ¿Cómo se preparan para dejar de defender un trabajo que ya no existirá? ¿Cómo piensan adaptarse a los nuevos que vendrán? ¿Cómo hacer una transición armónica, incluyente, con entusiasmo y disciplina?
En el Stanford Research Institute (SRI) se puede experimentar la vida con las asistentes virtuales. Los nuevos programas en los smartphones permitirán ayudarnos con la agenda, resolvernos los problemas del tránsito, recordarnos los medicamentos que debemos tomar. Los jóvenes hoy usan el programa Siri, de Apple, la herramienta más avanzada de esta tecnología, pero pronto Siri será una abuelita.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
En tiempos turbulentos, con realidades cambiantes, tener personas con diferentes ideas, historias y miradas resulta fundamental. En las empresas se suele hablar de la “gestión de los talentos”: cada persona tiene uno, o varios, y la gestión consiste entonces en lograr que cada persona exprese lo mejor de sí misma.
Somos diferentes. Es una de las pocas cosas de las que no tengo dudas. Mis tres hijos son diferentes entre sí y yo soy diferente a mis hermanas. Trabajo desde hace más de 35 años con gente diferente. La diferencia es un gran activo. En tiempos turbulentos, con realidades cambiantes, tener personas con diferentes ideas, historias y miradas resulta fundamental. En las empresas se suele hablar de la “gestión de los talentos”: cada persona tiene uno, o varios, y la gestión consiste entonces en lograr que cada persona exprese lo mejor de sí misma. El trabajo en equipo se basa en la idea de lo diferente, la interdependencia crea competencias colectivas que superan las individuales. Muchos autores que estudian el proceso de globalización señalan esta tensión entre lo individual y lo colectivo como parte sustancial del proceso de evolución de las sociedades.
Continuar leyendo en el Sitio Web de Grupo Los Grobo
El Grupo Los Grobo, a través de su área de consultoría dedicada al desarrollo sustentable, trabajó asesorando al gobierno de Colombia.
El interés sobre el desarrollo rural crece como prioridad en las políticas públicas por su impacto en la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el combate contra la pobreza. Colombia en particular, transita un proceso histórico con la proximidad de la firma del tratado de paz y los desafíos del postconflicto. Adicionalmente, continúa con un modelo de integración al mundo, donde los tratados de libre comercio son el eje fundamental, siendo su impacto sobre la competitividad aún incierto. En ese marco el gobierno de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pidieron asistencia a Los Grobo a fin de formular un plan de desarrollo sustentable para la región de la Altillanura Colombiana.
Durante 8 meses un equipo formado por expertos y funcionarios de Los Grobo y de la CCI (Corporación Colombia Internacional) trabajaron utilizando “Territorios Sustentables”, una plataforma desarrollada por Los Grobo, que permite diagnosticar los problemas que afectan el desarrollo y recomendar las mejores iniciativas privadas y de políticas públicas para solucionarlos.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el acto donde promulgó la ley de ZIDRES el pasado 29 de enero, dijo que Colombia puede ser una potencia agrícola y este proceso de paz nos va a permitir ponerlo en marcha. “Ponerlo en marcha para que miles, millones de campesinos y de colombianos puedan realmente vivir dignamente y al mismo tiempo aportarle a la economía del país".
Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, manifestó que la actividad de consultoría permite al grupo y a la Argentina transferir conocimientos a otras áreas agrícolas del mundo. “Es interesante ver como la experiencia y el desarrollo conceptual de Los Grobo puede adaptarse y aplicarse a diferentes cadenas de valor, en diferentes lugares y con productores de muy diversas escalas” dijo al consultarlo sobre la aplicabilidad de estos modelos de desarrollo.
Esta actividad coloca a la Argentina en la más alta consideración global ya que es parte de la solución a los principales desafíos que enfrenta hoy la humanidad.
--
Fuente: on24.com.ar
Gustavo Grobocopatel, presidente del grupo Los Grobo, está asesorando al gobierno colombiano en el desarrollo del sector agropecuario.
Los Grobo y el proceso de paz
Esta semana, Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, publicó en Twitter una foto suya sentado en un asiento de avión junto al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. La imagen (que puede verse en esta página) acompañó a una referencia suya al trabajo que Los Grobo Consulting (una división de su grupo) está realizando en ese país de 48 millones de habitantes, cerca de un 10% más que la Argentina.
El gobierno de Santos, que lleva adelante un ambicioso proceso de paz con los grupos guerrilleros que azotaron a su país durante décadas, convocó a Los Grobo para que lo ayuden a hacer un diagnóstico de las mejores acciones que puede seguir el país para desarrollar el sector agropecuario. Hace pocos días, a fin de enero, en un acto en el que promulgó una ley sobre zonas de desarrollo rural, el presidente colombiano dijo que su país puede ser una potencia agrícola y que el proceso de paz con la guerrilla es clave para lograrlo.
Con ese objetivo y apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apostó al asesoramiento de Los Grobo, que desde su base en la bonaerense Carlos Casares desarrolló importantes negocios agrícolas en varios países de América del Sur (como Uruguay, Paraguay y el gigante Brasil). En el último año, la división de consultoría se enfocó en Colombia.
Pensando en los desafíos del postconflicto, en Los Grobo sostienen que crece el interés por los temas de desarrollo rural entre las prioridades de las políticas públicas colombianas, por el impacto que tienen en la seguridad alimentaria, el medioambiente y el combate contra la pobreza. Grobocopatel dice que “es interesante ver cómo la experiencia y el desarrollo conceptual de Los Grobo puede adaptarse a diferentes cadenas de valor, en diferentes lugares y con productores de muy diversas escalas”.
La hacienda busca el equilibrio
Los precios de los cortes de carne en supermercados y carnicerías fueron uno de los temas centrales de la agenda informativa de los últimos días. Mucho se habló de medias reses, de frigoríficos y de tantas otras cosas, pero pocos miraron más al principio de la cadena, a la hacienda que se vende para luego ser engordada y, finalmente, faenada. Esa hacienda, conocida en el sector como “la invernada”, tiene un mercado de referencia con base en Rosario, que es el Rosgan, que realiza remates por televisión. El miércoles 10 y jueves 11 hizo el primero del año, que sirvió para tener una idea de cómo vienen esos valores, que son centrales para el resto de la cadena de producción de carne, porque determinan buena parte de los costos.
Así las cosas, los números de los negocios que se cerraron en ese mercado mostraron que tanto los terneros como las vacas con cría o las vacas para preñar tienen precios, hoy por hoy, mayores a los de noviembre pasado, pero inferiores a los de diciembre.
¿Cómo se explica eso? En noviembre, cuando todavía no estaba definido el nuevo Presidente, la demanda actuaba con cautela. En cambio, en diciembre, con la elección definida, hubo un exceso de entusiasmo y altísima demanda. Hoy, con más serenidad y ante el inicio de la mayor oferta estacional del año de terneros, los valores se acomodaron. ¿Lo harán también en los supermercados?.
--
Fuente: clarin.com
(Viaje realizado la primera semana de febrero del 2015 junto al equipo del CID – Harvard Kennedy School liderado por el Dr. Ricardo Hausman, Dan Levy, Miguel Santos, Albert Sole, Miguel Flores, Luis Miguel Espinoza Bardales, Karla Petersen, Andrés Pérez Martínez y Tim Cheston)
“Chiapas es un estado grande pero esta arrugado” – Dicho popular de Chiapas
Chiapas es un territorio con cadenas de altas montañas, volcanes y laderas que se precipitan, encerrando una meseta central con ondulaciones que trazan caprichosas formas, donde habitan bosques y lagos. Chiapas también es un área de selvas tropicales y una llanura fértil, angosta y larga, que se desliza sobre el océano Pacifico. Hay climas tropicales húmedos, y fríos de alta montaña a escasos kilómetros de distancia. La dificultad en el acceso condiciona los flujos e intercambios entre la gente. Las arrugas alejan.
Chiapas esta arrugado también por una historia llena de sufrimientos, entre Guatemala y México, al fondo de América del norte, tierra de pueblos con fuertes y milenarias culturas, desconectados entre si y con el afuera, con conflictos que se suceden sin fin.
Chiapas es un espacio donde el desafío de generar condiciones para un desarrollo sustentable es mayúsculo, un caleidoscopio que mezcla cristales culturales, ambientales e históricos y los pone a jugar juntos pero sin integrarse, sin confianza, sin siquiera pensar que es posible crear un nuevo Nosotros para estos 5 millones de habitantes, el 35% indígena con alta proporción en estado de vulnerabilidad. A Chiapas no llegaron los procesos industriales históricos y tampoco pudo crearse una elite emprendedora schumpeteriana y eso todavía lo esta pagando.
El estado esta presente, se ve que a pesar de las dificultades mencionadas, los pueblos tienen electricidad, escuelas y caminos dignos, pero sus soluciones llegan tarde y a veces no responden a las inquietudes de los actores de las comunidades. Muchas políticas tardan tanto en implementarse que, cuando lo hacen, llegan en un contexto totalmente diferente al que había cuando se las pensó. El estado también está presente cuando de críticas se trata: “Las acciones del gobierno nos traen más problemas” se escucha decir en diversos sectores.
La experiencia de Chiapas coloca sobre la superficie preguntas mas trascendentes: ¿Qué es desarrollo para pueblos tan diferentes?, ¿Es posible construir un propósito común, con estas asimetrías?, ¿Es posible un Nosotros o debemos conformarnos con varios Otros?, ¿la desigualdad se soluciona con redistribución?, ¿Cuáles son las propuestas para desde el Estado faciliten el proceso y encuentren respuestas para cada expectativa? ¿Cuál será el rol de Chiapas en un México de múltiples desafíos?
Relatos Chiapanescos
“Hay 200 topes (lomo de burro) entre Ocosinbo y San Cristobal” – Comentarios entre empresarios.
Para un extranjero estos topes pueden sonar lógicos, la ruta cruza zonas urbanas casi en su totalidad, pero para los pobladores locales es uno de los símbolos del conflicto. Los empresarios no pueden llegar en tiempo y forma, especialmente con productos perecederos, y esto constituye una barrera para el desarrollo. En como si los topes fueran una metáfora del problema: comunidades que no dejan ir a más velocidad a otras, sin un estado que medie y resuelva la tensión. Son topes al desarrollo, a la integración interna y con el afuera.
Una reforma agraria que aún no transformo
Los ejidos son una forma de propiedad surgida de la reforma agraria donde se les dio acceso a la propiedad a comunidades que no la tenían. El ejido “Miguel Aleman” en Huixla sorprende ya que lograron una forma sofisticada de organización. Son 250 has de banano con una planta de procesamiento y empaque que provee a las principales cadenas de USA. Hay un sistema de gobierno democrático con gestión profesional, los miembros alquilan la tierra y trabajan como empleados. Hay un desarrollo de microinstitucionalidad con reglamentos y sistemas de resolución de conflictos y los desafíos son tecnológicos (como aumentar la productividad) y comerciales (como vender mas y a mejor precio), es decir un nivel mayor de integración a los flujos globales de conocimientos, capital y bienes. Aprendemos aquí que no hay límites para la innovación en lo organizacional, se puede ser algo grande entre muchos chicos si trabajan en forma coordinada y hay confianza. Sin embargo “Miguel Aleman” es una excepción, los ejidos están todavía debatiendo como lograr formas de desarrollo sustentables e inclusivas.
Las innovaciones tecnológicas crean nuevas oportunidades o hacen más sustentables a las actuales
En el centro de investigación en biotecnología de Agromod – iniciativa del empresario Mexicano Alfonso Romo – hay facilidades para la reproducción agamica de plantas de agave, banano, café y papaya. Los aumentos de productividad son muy grandes y muestran que desarrollo sofisticados privados están presentes en el fin de México generando una gran expectativa por el futuro. La tecnología y el consecuente aumento de productividad son la base para que los ecosistemas de negocios sean competitivos globalmente. Aquí hay una gran ventana de oportunidades abiertas y mucho trabajo por delante. ¿Cómo difundir estas innovaciones al alcance de los productores?, ¿Qué cambios culturales son necesarios para acompañar estas transformaciones?, estas tecnologías requieren cambios integrales en los sistemas productivos y mayor necesidad de capital, ¿esta el sistema financiero preparado?
Desarrollos nuevos, nuevos conflictos.
El desarrollo de la palma es reciente y se hizo con fondos de fomento del estado. Esto permitió que se asentaran varias empresas grandes pero hay conflictos con los pequeños productores que se sienten perjudicados por “comportamientos oportunistas” de los grandes. Un representante de 1000 productores pide que los ayuden a hacer su propia fábrica y poder capturar esas diferencias. Se pueden hacer cosas muy buenas pero hay necesidad de incluir y construir desde lo colectivo, más aun, hay que hacerlo permanentemente. En cada problema una oportunidad, en cada fracaso se incuba el éxito.
Hay emprendedores y deseos de progreso en cada rincón.
La experiencia con la comunidad de Tocolton, cerca de San Cristobal de las Casas, fue profunda y emotiva. Son unas 60 familias que producen maíz y frijoles para autoconsumo, además de gallinas y verduras. Su problema es la falta de tierra ya que tiene menos de 1 ha por persona. La reunión con los líderes de la comunidad se desarrolla en español y totzil, intérpretes mediante. Los desafiamos diciendo que, ya que a la tierra no se la puede hacer crecer, se pueden hacer cultivos mas intensivos como tomate u otras hortalizas y venderlo procesado como salsa mexicana. Para dar mas realidad al relato ejemplificamos como exporta Italia su salsa de tomate y los desafiamos a que hagan lo mismo. Los miembros de la comunidad, mujeres y hombres jóvenes por cierto, comienzan a discutir sobre el tema. El debate es apasionante y se entusiasman con la idea, con ojos encendidos piden como seguir. Les preguntamos luego que harían con el dinero que ganen y responden rápidamente que comprarían un auto, que arreglarían su casa, que asegurarían el estudio a sus hijos. Hay en la base de estas culturas interés en progresar con el trabajo y no irse del lugar. El misterio del arraigo a la tierra.
El Zapatismo en favor del libre comercio
Un militante Zapatista se presta para el dialogo en la iglesia de Ocosimbo y en forma muy articulada nos explica el propósito del movimiento que desde 1994 desafía al estado mexicano. Existen varios municipios gobernados por Zapatistas que eligen autoridades cada 3 años en forma autónoma. Entre todos forman una red de municipios que eligen representantes. Ellos no aceptan recibir nada del Estado ya que lo consideran ilegal, producto de un arrebato de hace mas de 500 años de los Españoles. Nos dice que no reconocen al gobierno y que están a favor del comercio libre y que para ellos esto es sin pagar impuestos y sin las restricciones que imponen los estados. Todavía estamos pensando sobre como los relatos construyen realidades, ideas y conductas. Mientras el líder se viste con jeanes, ropas “importadas” y luce anteojos de quien sabe que mineral del mundo.
El alma de dioses antiguos se siente en San Juan Chamula
Por fuera es una pintoresca iglesia colonial pero, al traspasar la puerta, hay un ambiente lleno de vibraciones extrañas, poderosas, sentimos algo así como el espíritu de los dioses mayas. La sensación es solo comparable a los templos hinduistas del sur de la India. La iglesia no tiene casi objetos, el piso cubierto de acículas de pinos y cientos de velas encendidas en pequeños grupos, donde decenas de personas se sientan o arrodillan haciendo sus plegarias. La luz es diferente, mezcla de fuego y humo, el aire se corta de tensión. San Juan Chamula es en muchas ocasiones el centro de los reclamos del Zapatismo.
La lucha por el desarrollo
Tuvimos reuniones con empresarios en varias oportunidades y se siente la dificultad de ponerse en el lugar del otro. Y el otro es muy diferente. Reclaman del estado lo prometido y no cumplido. Viven en un lugar, con esas particularidades y hay que construir desde allí. Que hicieron para conversar con los otros?, como los integran?. Se siente un poco de fatiga y desesperanza. ¿Quizá sea el tiempo de nuevas ideas, generaciones y puntos de vista diferentes?.
Ideas para el desarrollo – “Para ir lejos, mejor juntos”
La complejidad descripta obliga a replantear modelos conceptuales y de acción sobre como pensar el desarrollo. Se necesitan modelos que integren las múltiples restricciones, con diferentes velocidades, estrategias, acciones, soluciones, y la necesidad de estar aprendiendo continuamente de la experiencia, rectificando rumbos e ideas.
Existen en Chiapas muchos trabajos sobre las oportunidades en agricultura, ganaderia y alimentos, turismo, energía y servicios. Parece que hay mucho foco en el “QUE HACER”. En agricultura la diversidad es muy grande: frutas tropicales, palma, caucho, cacao, café, ganado de carne y leche, hortalizas, soja y, por supuesto, maíz y frijoles, los cultivos mas difundidos especialmente para autoconsumo. En turismo poseen una riqueza única con Palenque y varias ruinas mayas; “los pueblos mágicos” verdaderas joyas de la arquitectura colonial; bellezas naturales de ríos, lagunas, playas y selvas. Hay también renovadas expectativas por las inversiones que traerá el Puerto Chiapas, todo en medio de un estado que posee la mayor cantidad de los recursos hídricos de México.
El desafío pasa mas por “COMO HACER”. Quien se hará cargo?, donde están los emprendedores?, como se organizan los sistemas productivos y la sociedad en su conjunto. Cuál es el rol del estado en este proceso?, los empresarios piden soporte tecnológico y financiero pero también facilitar el cambio generacional , la integración con el mundo y entre las diferentes regiones. Llama la atención la falta de transporte público y lo caro que es, puede llevarse hasta el 30 o 40% de los ingresos diarios de un trabajador. Este es un gran desincentivo a trasladarse y buscar nuevas oportunidades afuera. La gente no se mueve por el amor a su tierra o porque no tiene mas remedio?. Otro punto de sustancial interés es el impacto que muchos de estos procesos causan en el medio ambiente. Las migraciones desorganizadas, sin ordenamiento territorial previo, están causando graves e irreparables daños en la Selva Lacandona.
En todos los casos las soluciones deben salir de abajo hacia arriba, de las comunidades a los gobiernos. La principal política de estado debería ser facilitar ese proceso y por supuesto que las cosas ocurran en tiempo y forma. En el debate público deben ser mas comunes los términos “diagnostico participativo” o “procesos colectivos”. Los desafíos exigirán tiempo, esfuerzo por ponerse en lugar del otro y darse la posibilidad de cambiar, pero para ir lejos, mejor juntos.
Chiapas
(Informe preparado por Luis Miguel Espinoza Bardales de Harvard Kennedy School – CID)
No existe una Chiapas, sino varias: por un lado, Chiapas es el principal productor de café y plátano en México, el segundo productor de cacao y carne vacuna, y el tercero en maíz. Además, genera el 50% de la energía hidroeléctrica en el país y produce el 25% de gas natural. Sin embargo es a la vez el estado más agrícola, menos electrificado, menos educado, más analfabeto y pobre de México.
Estas diferencias también se manifiestan a nivel geográfico. Por un lado, Soconusco (Sur), donde se ubica la ciudad de Tapachula, y el valle del Grijalva (Centro, dirección NO-SE), donde se encuentra Tuxtla Gutiérrez, son regiones prósperas. En contraste, la razón por la cual Chiapas es tan pobre es por regiones como Los Altos, las Cañadas y la Selva Lacandona (Centro y Este).
Chiapas puede ser dividido en 5 regiones físicas, la cual es más relevante para el estudio de las actividades rurales en el Estado:
La Llanura Costera del Pacífico
El Soconusco: Buena calidad de la tierra y al clima húmedo, grandes fincas de café, plantaciones de frutas tropicales (esp. plátano), cultivo de caña de azúcar (alrededor del ingenio de Huixtla) y los ranchos ganaderos más desarrollados del Estado.
La Región Istmo-Costa (a.k.a. El Despoblado): Menos lluviosa que el Soconusco, Ganadería y pesca de camarón en las lagunas costeras, concentración de población afro-mexicana.
La Sierra Madre de Chiapas (a.k.a. Sierra Madre del Sur)
La vertiente nororiental: Tierras de mediana altura, NE., algunas de las fincas cafetaleras más prósperas y conocidas del estado (e.g. Prusia, Liquidámbar),
La región de Motozintla (a.k.a. Mariscal): Tierra más altas que la vertiente NE, colindantes con Guatemala, campesinos subsisten cultivando maíz en tierras de baja calidad y trabajando como mano de obra en las cercanas fincas cafetaleras de ambas vertientes de la Sierra Madre.
La Depresión Central
Gran cuenca alrededor del río Grijalva. Amplias llanuras, clima cálido y moderadamente lluvioso. Potencial agrícola y predomina el cultivo de maíz híbrido y la ganadería extensiva. En segundo lugar, caña de azúcar (ingenio de Pujiltic) y hortalizas.
El Valle del Grijalva (a.k.a. Valle Central): Entre la frontera con Guatemala hasta el cañón del Sumidero (norte Tuxtla Gutiérrez),
La Meseta Central: Conjunto de planicies escalonadas que obstruyen el paso al río Grijalva, Ganadería extensiva.
Las Montañas Centrales
Macizo más complejo que la Sierra Madre: gran cantidad de valles profundos y cañadas orientados paralelamente a la costa del Pacífico (NOO-SEE) dificultan la comunicación. Las lluvias abundantes. Grandes diferencias de altitud dan lugar a tipos de vegetación muy diversos. Las Tierras de mala calidad (sobre todo en las partes altas y en la Selva Lacandona). En las áreas deforestadas: lluvias y erosión. Sólo en el fondo de los valles se encuentran terrenos más fértiles (Simojovel, Huitiupán y Ocosingo).
Altos de Chiapas
Las Comunidades del Sur y las Terrazas de Las Rosas: Vertiente sur que mira hacia la Depresión Central. Una parte es tan abrupta que dificulta su poblamiento. Comunidades del Sur = pequeños asentamientos humanos de indígenas migrantes de los Altos que se dedican a la explotación ilegal del bosque. Al avanzar al SO, las laderas se vuelven menos accidentadas: sucesión de grandes terrazas naturales escalonadas (maíz en las más altas, caña de azúcar en las más bajas).
Los Llanos de Comitán y Las Margaritas: Más al oriente, el Macizo Central se convierte en una gran planicie , producción comercial de maíz y ganado bovino.
Los Altos de Chiapas: No existe un consenso mínimo sobre la extensión de la región. Porcentaje muy alto de hablantes de lenguas de la familia mayanse (tzotzil, tzeltal y chol).
Montañas del Norte
Las Montañas Zoques (1): Parte occidental del Macizo Central, sus tierras bajas son propicias para el cacao y el café, pero la ganadería extensiva ha destruido sus reservas forestales.
La Región Norte: Las tierras del norte de Los Altos son algo mejores y de menor altitud que Los Altos. Algunas de ellas son propicias para el café o ganadería extensiva.
Montañas de Oriente (a.k.a. La Selva Lacandona)
Región casi toda montañosa, extremadamente accidentada (salvo en las partes más orientales), de suelos delgados, poco aptos para la agricultura. Se le suele identificar con los municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas.
Las Cañadas: Alterna estrechos valles con serranías que pueden erguirse unos 500 metros por encima del lecho del río. Poblada desde los años 40 por indígenas provenientes de las fincas establecidas en los márgenes de la Selva.
Marqués de Comillas:Ocupa el extremo SE de la Selva, limítrofe con Guatemala. Subregión de llanuras de selva tropical. Poblada a partir de los 80s como parte de un programa de colonización “dirigida”.
La Llanura Costera del Golfo
Paisajes parecidos a los que predominan en Tabasco, entidad con quienes sus habitantes tienen la mayor parte de sus intercambios comerciales.
Las Llanuras de Pichucalco y Reforma (NW): Predominan pastizales, junto con algunas milpas y huertas de cacao y de frutas tropicales (plátanos, papayas, etc.), la extracción de gas natural y petróleo y el procesamiento del primero en el complejo petroquímico de Cactus (Reforma) son los principales motores económicos.
Las Llanuras de Palenque (NE):Predominio de pastizales, pero sin petróleo, turismo atraído por el sitio arqueológico de Palenque es una de las principales fuentes ingreso de la región. Palenque es además sede de los grupos ganaderos más poderosos de la zona.
Finalmente, basado en el mapa de vegetación y uso de suelos, además de las fuentes secundarias consultadas y la base de datos agrícola, el siguiente mapa muestra la ubicación geográfica de los principales productos agropecuarios.
Breve historia socioeconómica y política
Independencia y Siglo XIX (1820s-1870s)
Las élites de San Cristóbal (conservadoras) asumen el control del poder estatal. Sin embargo, surgen otro grupo de élite ladino en el valle del Grijalva (liberales), los indios pierden sus tierras progresivamente, al margen de si los conservadores o liberales se encuentran en el poder. Sin embargo, el liberalismo le dio un sustento ideológico a la expropiación: la figura legal era que dichas tierras eran terrenos baldíos, sin título de propiedad.
El número de fincas privadas paso de 500 (1855) a 1,000 (1880), Entre 1826 y 1850s 25% de los indios pasaron de ser campesinos “libres” a ser peones de hacienda (baldíos). En 1867-70 hubo una rebelión indígena.
Porfiriato (1870s-1910s)
nacimiento de la economía de exportación/integración al mercado mundial donde Tuxtla Gutiérrez se convierte en la nueva capital del Estado y compañías forestales extranjeras expandieron sus operaciones hacia la cabecera de río Usumacinta (caoba y cedro) (borde con Guatemala). También se establecieron plantaciones de café en Soconusco. Ambas regiones atrajeron trabajadores inmigrantes, pero no fue suficiente. Por otro lado, las élites del valle del Grijalva tenían las mejores tierras, las cuales podrían vender alimentos y animales de carga a las haciendas de Soconusco, mientras las élites de San Cristóbal controlaban la mayor fuente de mano de obra del Estado (los indios de Los Altos). La ideología positivista del día justificaba la necesidad de “civilizar” a los indios incorporándolos a la economía agraria moderna: en 1880 se dictan “leyes contra la vagancia” donde los indios obligados a trabajar parte del año, en 1890 hay un nuevo impuesto personal y les da incentivos para que se moneticen; en 1891 se desarrollo el 1er programa de construcción de carreteras para integrarlos; en 1893hay una legislación para dividir y privatizar las tierras comunales indígenas, muchas de las cuales en Los Altos fueron adquiridas por ladinos. En resumen el número de fincas privadas paso de 1,000 (1880) a 3,159 (1889) a 4,500 (1896) a 6,800 (1909).
A muchos indios no les quedó suficiente tierra para mantenerse sumado a las deudas por impuestos impagos. El resultado es que unos pocos fueron a trabajar a los campamentos forestales en la Selva Lacandona, donde prevalecían condiciones laborales de virtual esclavitud. La gran mayoría emigró a trabajar en las haciendas de café y cacao del Soconusco o en el Valle Central.
A pesar de la existencia de varios tipos de relaciones laborales, todos ellos eran enforced mediante clientelismo (i.e. los peones dependían de sus patrones para crédito, tierra y pago) y coerción (garantizada por la policía rural). Por ejemplo los Peones acasillados = trabajadores atados por deudas para 1910, representaban el 50% de la fuerza laboral rural.
Entre 1914-1920 los revolucionarios del Norte ocuparon Chiapas, implantaron las nuevas leyes que abolían la servidumbre por deudas, fijaron horas máximas y salarios mínimos. Las élites ladinas conformaron guerrillas contrarrevolucionarias “contra el ejército de ocupación” y muchos peones se enlistaron en dichos ejércitos contrarrevolucionarios (mapaches). El escenario era de guerras civiles, hambrunas, epidemias, muchas comunidades fueron diezmadas, muchos migraron a zonas más elevadas en las montañas, a las cañadas o a otros estados. La contrarrevolución triunfo y los mapaches se declararon “obregonistas” a cambio de mantener una autonomía de facto.
En Soconusco había un mayor desarrollo relativo del sur y por lo patnte las redes clientelistas eran más débiles) . En 1921 surge en Mariscal el Partido Socialista de Soconusco y en 1925: ganan las elecciones a Gobernador.
En 1927 el Gobernador es asesinado y los mapaches retoman el poder.
Revolución II y post-revolución (1930-1970)
1934
El gobierno federal funda el Departamento de Asuntos Indígenas (DAI), y entre 1926- 1938 hay un proceso que termina en la fundación de la Confederación Nacional Campesina (CNC), organización aglutinadora de las organizaciones agrarias existentes, adjunta y controlada por el PRI. En 1934 el gobierno estadual creó el Departamento de Acción Social, Cultura y Protección Indígena (DPI) para “incorporar a los indígenas a la civilización”. En 1936 se firma un contrato colectivo mediante el cual el DAI quedaba a cargo de la contratación temporal para las fincas cafetaleras del Soconusco (incluido velar por los derechos de los indígenas). Para ello, se eliminaron todos los sindicatos indígenas existentes y se les reemplazó por una nueva representación: el Sindicato de Trabajadores Indígenas (STI), que afiliaba a trabajadores cafetaleros temporales tzotziles y tzeltales del Soconusco. En 1948 se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI), departamento federal de asuntos indígenas, con el objetivo de “integrar a los indígenas a la cultura nacional. El camino para lograrlo es su aculturación a partir de la acción indigenista en las regiones interculturales”2. La capacidad de los movimientos campesinos para reformar el agro varió de acuerdo al balance de poder de cada Estado. En Chiapas, las nuevas agencia estatales de organización laboral y redistribución de tierras engendraron nuevas formas de caciquismo: control de los bienes públicos necesarios para la actividad económica (e.g. acceso a ejidos, créditos, etc.), de tal manera de que las comunidades dependan del Estado (relativamente más fuerte en Los Altos).
En Los Altos en 1951 el INI establece en San Cristóbal su primera oficina de desarrollo regional, con el objetivo de proveer a las comunidades Tzotzil y Tzeltal escuelas públicas, cooperativas, servicios médicos y ayuda legal. Se empezó a entrenar profesores bilingües indígenas, aliados al PRI y a las élites ladinas, como una nueva generación de líderes locales que emergerían como los nuevos “principales”, reemplazando a los “elders” tradicionales (creación de la “comunidad revolucionaria institucional”). Los servicios médicos redujeron la tasa de mortalidad, en especial la infantil, sin embargo la tasa de fertilidad se mantuvo alta y hubo una gran explosión demográfica.
En los Valles del norte (Choles y Tzotziles), este (Tzeltales) y sur (Tojolabales) de los Altos, las comunidades indígenas llevaban generaciones residiendo como peones en las haciendas de café, azúcar y ganado. El único “principal” era el hacendado, mientras que los “cargos” más importantes eran asignados por éste.
La reforma agraria de los 30s abrió la posibilidad de que los peones residentes en haciendas puedan ser reconocidos como comunidad, lo cual les daría el derecho a un ejido de mayor a menor éxito: Las Margaritas (93 ejidos para 1950), valles del norte (53) y Ocosingo y Altamirano (16). Las nuevas comunidades indígenas tuvieron nuevos tipos de “principales”: comisionados del ejido; y nuevos “cargos”: relacionados al ejido, el pueblo, y la federación campesina. Los campesinos con derecho al ejido pasaron a ser “comuneros” y se dedicaron al cultivo de café, prosperaron y, gracias a las luchas políticas, obtuvieron también servicios médicos. Se redujo la mortalidad y hubo una explosión demográfica.
A mediados de los 60s, tanto en las comunidades tradicionales de Los Altos como en las nuevas de alrededores, la población había crecido tanto que muchos de los jóvenes no tenían tierra (además que ya no había tierra a otorgar en los alrededores. Muchos hacendados en los 50s y 60s dejaron de cultivar azúcar y café, expulsaron a sus peones antes de que puedan registrarse como comunidad, y se dedicaron a la ganadería). Algunos de los jóvenes emigraron a trabajar en la construcción de la presa Malpaso en el valle de Grijalva (Oeste), otros a trabajar en el boom petrolero de Tabasco (Norte), pero la gran mayoría emigró al ESTE: más allá de Ocosingo, Altamirano o Las Margaritas, hasta la zona despoblada de las cañadas, en la Selva Lacandona (cuya población creció cerca de 150% en los 60’s), se organizaron como comunidades y recibieron ejidos.
Selva Lacandona
Agencias federales, tales como el INI y el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC) promovían la migración de indios e, para así mitigar los conflictos entre indios y las élites ladinas, sin embargo, la presencia estatal en la selva era casi nula. Para 1970 100,000 colonos se habían asentado en la selva, la mayoría Tzeltales y Choles de las montañas del este y norte. En 1960s bajo el liderazgo del Obispo Samuel Ruiz, misioneros Católicos comenzaron a trabajar en la selva. Su enfoque buscaba revivir prácticas comunitarias indígenas a través de la creación de cooperativas comunales. La iglesia preparó jóvenes catequistas bilingües y alfabetos, quienes fueron responsables no sólo de la instrucción religiosa, sino de activismo comunal (“catequesis de integración”). A diferencia de las comunidades de Los Altos, la organización interna de las comunidades selváticas fue más horizontal.
1970-1990
Los Altos
La población siguió creciendo (50% entre 1980-1990), los conflictos aumentaron y los jóvenes siguieron migrando. Algunos a trabajar en la presa de Chicoasén (norte de Tuxtla Gutiérrez), pero la gran mayoría siempre hacia la selva (cuya población aumentó en 67%).
Selva Lacandona
En 1972 el PRI decreta que casi la mitad de la Selva Lacandona le pertenece a la “tribu Lacandona” (66 familias, 400 personas) como tierra inmemorial. Una nueva entidad federal gestionaría en su nombre para la explotación de cedro y caoba, varios colonos serían reubicados más al Este (borde con Guatemala, a lo largo del río Usumacinta). El establecimiento de nuevas comunidades en las Cañadas, la necesidad de las comunidades ya establecidas de agrandar sus ejidos, la falta de tierras (la selva ya había perdido el 60% de su vegetación) y la amenaza de despojo por parte de las autoridades incrementó la importancia relativa del tema de la seguridad. Algunas comunidades se unieron al PRI, otras se abocaron a la autodefensa (algunas incluso creando sus propias fuerzas armadas). En Octubre de 1974 se inaugura el Congreso Indígena en San Cristóbal de las Casas, evento promovido por el Obispo Samuel Ruiz. Entre los acuerdos del Congreso se encuentran:
• Necesidad de que la tierra pertenezca a quien la trabaja, más tierra de mejor calidad y consejeros honestos que les enseñen sus derechos bajo el código agrario,
• Necesidad de doctores, programas efectivos de salud pública y medicinas, o Necesidad de servicios básicos, como agua potable
• Necesidad de más y mejores escuelas, así como de curas indígenas,
• Necesidad de salarios justos y enforcement de la ley laboral,
• Necesidad de mercados indígenas, para evitar “mercaderes y monopolistas”.
1990-2000
1989: Se desploma el precio internacional del café y los pequeños agricultores y peones perdieron (estos últimos en parte también porque no podían competir con la mano de obra barata de los refugiados de Guatemala) , hay una depresión económica. En el periodo de Carlos Salinas de Gortari presidente3 Chiapas es el estado que recibe más fondos de PRONASOL
En 1992 Salinas reforma el artículo constitucional sobre reforma agraria: el gobierno ya no tendría la obligación de otorgar ejidos a las comunidades sin tierra, el Ministerio de Agricultura prohibió la venta de ganado de Chiapas oriental y puso la zona bajo cuarentena debido a una plaga en Ocosingo, el Gobernador prohibió la tala comercial en la Selva, así como canceló el crédito a la ganadería, bajo la premisa de que eran dañinas para el bosque aunque otros rancheros siguieron haciendo negocios. El resultado fue que muchos pequeños ganaderos quebraron. En Diciembre de1992 se firma el NAFTA que implicaba la eliminación de los aranceles al maíz y en Enero de 1994 ocurre el levantamiento Zapatista donde toman 7 pueblos, incluyendo San Cristóbal. Al dia siguiente evacúan los pueblos que tomaron y se retiran. A los 10 dias el Presidente declara un cese al fuego unilateral y nombra una Comisión de Paz y Reconciliación.
Lenguas indígenas y comunidades campesinas
Existen varios grupos indígenas en Chiapas, pero los más numerosos son:
a. Chol (maya)
b. Tzotzil (maya)
c. Tzeltal (maya)
d. Tojolabal (maya)
e. Zoque
Hay varios “tipos” de comunidades indígenas
Las comunidades indígenas tradicionales de Los Altos (principalmente Tzotziles) tienen “principales” (elders) y tienen una jerarquía de “cargos” públicos que anualmente los hombres compiten por ejercer para así ganar reputación de servicio comunal y así escalar posiciones en la jerarquía de la comunidad. Es en estas comunidades donde el PRI/Estado, a través de la formación de jóvenes profesores bilingües, ligados a la CNC (los nuevos “principales” de las comunidades), se introdujo en la vida de las comunidades, a.k.a. la creación de una comunidades revolucionaria institucional.
Las “nuevas” comunidades indígenas producto de la reforma agraria al norte, este y sur de Los Altos (1940s-1950s,). Sus principales y jerarquía de cargos están ligados no solo a la comunidad sino al ejido. La cooptación por el Estado/PRI es mucho más variada, depende de caso en caso.
Las “nuevas-nuevas” comunidades formadas por los colonos de la Selva Lacandona (1950s- 1970s). Su organización es completamente distinta a la de las comunidades anteriores y diversas entre ellas.
La principal razón es que en dicha región tanto la presencia del Estado como la de rancheros ladinos era casi nula (al menos, en el caso del primero, hasta los 70s) hubo una suerte de libertad para auto-organizarse libremente, sin influencia del PRI ni de los hacendados.
Algunas comunidades se formaron con gente del mismo pueblo original, otros con gente que hablaba el mismo idioma, pero de diferentes pueblos, otros plurilingües; algunos con gente de la misma fe, otros con gente de diversas iglesias.
La mayor parte de comunidades le dieron el siguiente uso a la tierra: una parte asignada a agricultura de roza, tumba y quema para la plantación de café, mientras el resto del terreno se acondiciona para la crianza de ganado. El principal problema con esta estrategia es que la tierra se desgasta de tal manera que después de 20 años los ejidos originales ya no pueden sostener a la población que los habita.
Nueva forma de hacer política: asambleísmo: deliberación y toma de decisiones por medio de asambleas periódicas por parte de todos los hombres y mujeres mayores de 16 años. Las decisiones se tienen que tomar por consenso, por lo que los debates pueden tomar mucho tiempo. Si bien es cierto que también habían “cargos” que le otorgan mayor reputación a quienes los ejercen, la rotación en ellos era tal que en una asamblea típica, 40% de sus asistentes ocuparían un cargo y el resto lo ha hecho en el pasado. Las “autoridades” son elegidas también por consenso, pero no son quienes toman las decisiones, sino quienes las ejecutan (“mandar obedeciendo”).
Fuentes secundarias
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG), “Mapas Temáticos”, Gobierno Estatal de Chiapas.
Harvey, Neil (1998) The Chiapas Rebellion: The Struggle for Land and Democracy, Durham: Duke University Press.
París Pombo, Dolores (2007) “El indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca (1936 – 1940)”, Revista Pueblos y Fronteras digital, No. 3.
Viqueira, Juan Pedro (2005) “Indios, ladinos y migrantes en Chiapas: una historia demográfica de larga duración”, ponencia del XXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales.
Viqueira, Juan Pedro (1995) “Chiapas y sus regiones”, en: Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz [eds.] Chiapas los rumbos de otra historia, México: UNAM.
Womack Jr., John (1999) “Chiapas, the Bishop of San Cristóbal, and the Zapatista Revolt” en: Womack Jr., John [comp.], Rebellion in Chiapas: an historical reader, New York: the New Press.
–
(1) La lengua Zoque es la única de las que subsisten en Chiapas que no pertenece a la familia linguística mayanse.
Son dos imágenes que no puedo olvidar. La primera es la de miles de personas caminando por los bordes de las rutas, la mayoría niños o jóvenes -hay pocos viejos en África-, que avanzan erguidos, a veces cargando las mochilas de la escuela, leña o alimentos. Me pregunté mil veces hacia dónde van, de dónde vienen. Quizá sea esta la metáfora del África subsahariana.
En las visitas que hice a varios empresarios, gente de ONG, comunidades, vi un profundo escepticismo. Son conscientes de que han perdido el tren, la información del afuera les llega más fácil ahora y con ella, la sensación de cuán lejos están. Reconocen que ha habido avances, pero sienten que son avances lentos. La burocracia, la corrupción, el pesimismo, hacen todo más pesado. Uganda, por ejemplo, tiene millones de hectáreas aptas para el cultivo y agua abundante, gran potencial, pero, ¿cómo torcer ese destino de pobreza? La otra imagen es la de decenas de ONG, fondos de empresas privadas y organismos multilaterales que trabajan para ayudar a sostener estas comunidades. Han colocado mucho dinero, construido escuelas y hospitales, son múltiples los programas, pero no han logrado transformar la realidad. Una sociedad que no sabe de dónde viene y adónde va, organizaciones que ayudan sin saber dónde y cómo, gobiernos preocupados por cómo sostenerse en el poder, son una combinación que consolida la pobreza y la falta de oportunidades. Me sumergí en las culturas locales. Pregunté a la gente sobre sus deseos posibles e imposibles. Piden un arado tracción a sangre, discuten sobre si el tractor es necesario o no. Es el debate del momento. Los más emprendedores quieren arado; los más viejos, la tracción a sangre. "Conocemos más a los animales que a las máquinas", me dicen.
Conversamos sobre el conocimiento y la tecnología, y les hablo de una tensión entre conservar la cultura, la experiencia, las tradiciones, y lo nuevo, la tecnología, la necesidad de cambiar. Estas tensiones se resuelven manteniendo las dos fuerzas activas y potentes. Cada comunidad decide de qué manera y cómo. Hasta ahora sólo tuvieron soporte tecnológico y económico, y un mercado más fluido para sus productos, nada más y nada menos. Necesitan reflexionar más sobre cómo transformarse sin cambiar su esencia, su cultura. Ya hay experiencia sobre cómo hacer que las cosas funcionen y cómo evitar los errores del pasado. La complejidad de los temas ambientales, sociales, institucionales, deben ser resueltos con un planeamiento moderno de desarrollo. Esto es pensar, estructurar, hacer y aprender mientras hacemos. No deberíamos combatir la pobreza con prácticas y políticas que la consoliden. En este sentido, el abordaje de la Asociación Territorios Sustentables puede ser un buen punto de partida. El proceso debe incluir un ordenamiento territorial, fruto de consensos previos, que debe incluir una dimensión ambiental superpuesta a una dimensión social que permita la convivencia sinérgica entre una agricultura familiar en comunidades con otra forma de mayor escala. Si bien ambas tienen desafíos similares, la aplicación, el propósito y las formas de analizar el impacto pueden ser diferentes.
En el caso de la agricultura familiar, el proceso debe estar integrado a las creencias, la cultura y el sentido que las comunidades definan para sí mismas. La agricultura familiar tiene el desafío de incrementar la productividad, incorporar nuevos cultivos y sostener los tradicionales. Los temas por resolver pasan por la mecanización, que facilitará las operaciones y tendrá impacto directo sobre la productividad, especialmente el control de malezas y la calidad de la siembra. Otros temas no menores son el acceso a los fertilizantes y a los mejores germoplasmas. La agricultura familiar debe integrarse en cadenas de valor que den información especial a los consumidores y coloquen a la cultura como un aspecto relevante de los productos. Es necesario crear un ecosistema emprendedor, innovando en las formas de organización y de acceso al capital y a los conocimientos. La agricultura de mayor escala tiene desafíos similares pero el desarrollo y la preparación de estas tierras requieren inversiones de largo plazo, la tercerización de servicios y la creación de empresas proveedoras. El crecimiento de una agricultura a gran escala permitirá dar nuevas y mayores oportunidades a los agricultores familiares. El acceso a la tecnología será más amplio, ya que las grandes empresas podrían traccionar su acceso. Los hijos de la agricultura familiar podrían proveer servicios a los grandes agricultores creando un ecosistema de negocios virtuoso con mayor movilidad social y oportunidades. Los estados, los organismos multilaterales y los intereses privados se verán atraídos por estos sistemas integrados en lugar de tener que subsidiar permanentemente la pobreza. ¿África está lejos o cerca de alcanzar el desarrollo? Es una pregunta sin respuesta aun. Si uno lee lo textual, si uno mira la foto, si al conversar con la gente se deja llevar por su escepticismo y ve la burocracia y la falta de formación de elites, de competencias en las personas, la magra calidad del Estado y la debilidad institucional, África está lejos. Pero si uno ve el potencial de sus recursos naturales, la creciente población joven, la brecha que hay y lo mucho que se mejora con poco, África está cerca. ¿Quiénes tomarán la iniciativa? Si lo dejan en manos de las fuerzas de afuera, sin el compromiso cultural, correrán el peligro de un nuevo período de colonización, más moderno y probablemente más trágico.
Si la iniciativa la toman los africanos, con ayuda exterior, pero con el liderazgo local, África está cerca. Y no es ajena al desafío estratégico que enfrenta la Argentina, en un mundo donde las oportunidades están cerca a cada instante, apenas al otro lado del mar.
--
Fuente: lanacion.com.ar
* Decididamente, Gustavo Grobocopatel, el presidente del grupo Los Grobo, líder regional en agronegocios, llevó sus conocimientos a dos países exóticos en cuanto a régimen político y su relación con el resto del mundo. Se trata de Albania y Kazakhstan. En Albania, junto a Ricardo Hausmann, ex BID y actual director del Center for International Development (CID), asesoran sobre los caminos para el desarrollo económico y el funcionamiento del Estado. En Tirana, Grobocopatel se reunió con el primer ministro y su gabinete, y en talleres de trabajo implementaron un modelo de análisis de cadenas de valor, su competitividad, los cuellos de botella y las políticas públicas para impulsar la producción. En Kazakhstan también dictarán talleres, uno para el primer ministro y su gabinete y otro en una universidad para académicos y profesores. Grobocopatel cuenta que ambos casos son diferentes. “Albania posee minifundios de una hectárea por productor y agricultura periurbana intensiva, mientras en Kazakhstan hay grandes extensiones de cultivos. Entre ellos, el trigo, con una producción de 25 millones de toneladas, el doble de Argentina, y ya son relevantes exportadores del cereal”, describe Grobocopatel.
* A cien kilómetros de Vaca Muerta, Neuquén se está transformando en el centro logístico de la nueva actividad petrolera. Su población está cambiando hábitos al compás de los 400 pozos de gas y petróleo no convencional que ya se están perforando, y los otros 200 que se añaden a fin de año y que le permitieron dar vuelta la caída de la producción de energía. Actualmente, el 10% de la producción de petróleo de la provincia es no convencional. Pocas veces como ahora el significado del nombre Nequén, “agua que corre con fuerza”, según la voz mapuche, tiene paralelismo con la realidad. La ciudad fundada en 1904 al compás del ferrocarril contabiliza 270.000 habitantes, y cada día se radican unas 20 familias. Claro que una de las sorpresas de Neuquén, además de la limpieza y los cero kilómetro, es el casino Magic, de Cristóbal López, que acaba de ampliarse. Cuando se le pregunta por los planes de esta nueva fortuna petrolera, el gobernador Jorge Sapag abre el paraguas al recordar el consejo del presidente uruguayo, Pepe Mujica: “Cuídese, tener tanta riqueza en el subsuelo puede generar expectativas desmedidas”, dice que le dijo.
* Con 180 empresas tecnológicas radicadas en el distrito tecnológico que funciona en Parque Patricios y alrededores, las universidades han decidido abrir sedes en el lugar. Tras años de negociaciones, el ministro de Desarrollo porteño, Francisco Cabrera, logró que la UBA abra el CBC en la zona y se instalen las privadas ITPBA y la Universidad del Salvador en una zona donde hay 12.000 empleos. Ya se conoce que el gobierno porteño se muda al edificio que lleva el sello del genial arquitecto inglés Norman Foster, pensado originalmente para el Banco Ciudad frente a la plaza. Parque Patricios es parte de la política de distritos creativos, como Palermo Hollywood y Paternal lo son para el sector audiovisual y el diseño en Barracas. La novedad es el distrito del arte que desarrollarán en La Boca en torno al polo de la Usina de las Artes con créditos blandos e inversiones a cuenta del impuesto a los ingresos brutos.
* Vive en el exclusivo barrio privado Hughes Cove, en Miami, y se lo conoce como el “Rey de los condominios” de EE.UU. Jorge Pérez, de padres cubanos nacido en la Argentina, es fundador y CEO de The Related Group. Lleva construidos 400 edificios desde 1979, y es socio en algunos desarrollos del célebre diseñador francés Philippe Starck. Dice que una clave es su modelo de negocio que es conocido en Argentina: esto es, vender sin hipotecas bancarias y desde boca de pozo. En los edificios con pisos de US$500.000 en Miami, sus principales clientes son argentinos y venezolanos. Pero cuando el valor supera el millón, los compradores son brasileños y estadounidenses. Pérez destinó US$45 millones al nuevo Museo de arte de Miami que lleva su apellido: el Pérez Art Museum Miami (PAMM) para su colección privada, de más de 400 cuadros junto a artistas invitados. Ahora levanta condominios en San Pablo, Panamá, México, Colombia, Dubai y China pero “no logro hacerlo en la Argentina porque hay demasiadas trabas. Tuve proyectos en carpeta que no terminaron por despegar”, contó en obvia referencia al barrio residencial planificado sobre un terreno de 70 hectáreas en lo que fue la Ciudad Deportiva de la Boca, que planificó junto a Irsa ( la principal administradora de shoppings) y que sigue en veremos.
* Ramón Fernández, jefe del Tesoro francés y cabeza del Club de París, no desciende de una familia de republicanos españoles como muchos de los que se refugiaron en París durante la guerra civil española. Fernández lleva cuatro generaciones en Francia y su bisabuelo, también Ramón, fue diplomático y crítico literario de origen mexicano, que colaboró con los nazis a través del Partido Popular Francés. Uno de sus tíos es el célebre escritor Dominique Fernández, miembro de la Academia francesa desde 2007.
--
Fuente: ieco.clarin.com